Rellene el siguiente formulario para suscribirse a nuestra newsletter.
La Ecoaldea de Ithaca en el estado de Nueva York (Estados Unidos), es otro tipo de iniciativa sostenible dónde se trata de desarrollar una nueva forma de vida a partir de cero. Esta iniciativa nació hace más de cinco años, cuando un grupo de ciudadanos, con la asistencia del Centro para la Religión, Ética y Política Social de la Universidad de Cornell, formó esta Ecoaldea.
El objetivo del grupo es crear un modelo de comunidad de unos 500 residentes y que sirva de ejemplo para los futuros sistemas de vida sostenibles. Su proyecto se supone que es una demostración de como el trabajo de una comunidad puede satisfacer las necesidades humanas básicas como la vivienda, la producción de alimentos, la energía, la interacción social, el trabajo y la recreación, preservando los ecosistemas naturales.
Con la ayuda de donaciones y préstamos, el grupo compró un terreno de 176 acres a unos 3 km del centro de la ciudad. Más de 100 personas colaboraron en el proceso de elaboración del proyecto, incluyendo a los futuros residentes, arquitectos, paisajistas, estudiantes, profesores, planificadores, ecologistas y expertos en energía. El grupo formó un plan para construir cinco barrios de un pueblo verde y dejando al mismo tiempo un 80 por ciento de tierra libre para la agricultura, bosques y humedales.
La Ecoaldea de Ithaca incluye una estrategia integrada para abordar cuestiones tales como el transporte, el uso de la tierra, energía, agua, aguas residuales, residuos sólidos, la agricultura, la cultura y la diversidad étnica, la recreación, los recursos naturales, los materiales de construcción, la educación, la investigación y los barrios residenciales. El proyecto se aprovecha de técnicas como la permacultura, la fruticultura, la agrosilvicultura o la acuicultura para asegurar la autosuficiencia del pueblo. Otros planes incluyen el tratamiento in situ de aguas residuales a través de un sistema de pantanos naturales, el reciclaje de aguas grises y el compostaje.
"...crear un modelo de comunidad de unos 500 residentes y que sirva de ejemplo para los futuros sistemas de vida sostenibles..."
Para ser de alta eficiencia energética, las casas se construyen con diseños solares pasivos-súper-aislados y con sistemas de calefacción de agua caliente compartidos. Se ha construido también un centro de visitantes para apoyar las actividades de educación e investigación. El programa ya ha desarrollado varios programas educativos en ecología y agricultura para la juventud local.
Un grupo de residentes de la Ecoaldea formó la ecoaldea cooperativa Cohousing, es decir, una entidad legal separada con barrios covivienda basados en el modelo Cohousing danés. Viviendas particulares y autónomas se han construido en grupos alrededor de los espacios compartidos, incluyendo un camino peatonal y una casa común. La casa común puede incluir un espacio compartido opcional, como una cocina, comedor, lavandería, talleres, habitaciones, salas de juego para niños y áreas de ejercicio.
El primer barrio fue construido a finales de 1996 e incluía 15 dúplex agrupados en torno a un patio peatonal. Durante el desarrollo de este proyecto, la Ecoaldea tuvo que superar algunos reglamentos de zonificación desafiantes.
Este ejemplo demuestra cómo una pequeña ciudad con mucho esfuerzo y sacrificio puede llegar a convertirse en sostenible.